Camino al nuevo modelo energético y la gestión inteligente
La presentación sobre la “Electrificación de la demanda” reunió en Barcelona un grupo de expertos sobre el sector de la energía para discutir el panorama actual en un evento organizado por el Diari Ara y el Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya (CEEC).
Existen muchas opciones para la generación de energía eficiente y renovable. Es en este punto dónde se han centrado la mayoría de los esfuerzos hoy en día. Pero ¿qué hay del paso posterior? ¿Cómo hay que actuar para retener la energía verde y gestionarla de una manera fácil y eficaz?
“El consumidor particular debe convertirse en el protagonista del cambio de modelo real”, reza Joan Herrera, profesor asociado de Derecho de la Energía de la Universitat Rovira i Virgili. Y es que los edificios residenciales son responsables de prácticamente la mitad del consumo mundial de energía.
Si bien a España le queda un largo camino por recorrer en el campo de la electrificación, la digitalización del consumo y la planificación de la infraestructura; los sistemas de automatización, por su parte, permiten que viviendas, pymes y edificios se conviertan en agentes activos del cambio de paradigma.
Miniserver: el nuevo gestor energético inteligente para el consumidor
Según los datos de la Unión Europea, un 50% de la energía consumida por los edificios se desperdicia. Es en este momento cuando entra en acción el Miniserver, el cerebro del edificio que se encarga de:
- Gestionar los consumos según el excedente de energía disponible, según tarifas diarias y limitar y priorizar según la potencia contratada.
- Cargar las baterías cuando la electricidad es barata o gratuita.
- Cargar el coche eléctrico de la manera más económica posible, teniendo en cuenta los precios dinámicos de la electricidad.
- Activar y desactivar la calefacción o refrigeración de las habitaciones de manera eficiente, así como el agua caliente.
Según la directora de la comercializadora eléctrica Estabanell Impulsa, Lidia Caba, “existe tecnología que contribuye al cambio, sistemas que leen la señal horaria, que controlan y automatizan procesos”. En este sentido, Loxone deja atrás la pasividad: el Miniserver puede priorizar las cargas, controlar las baterías e integrar equipos de terceros (como sonnen y un sinfín de marcas más a través de Modbus o EEBUS) aplicando estrategias de autoconsumo y ahorro energético.
Actuar sobre la factura
La Gestión de la Energía según las tarifas horarias se convierte en un factor clave para el ahorro monetario. El sistema de automatización inteligente permite retrasar cargas no críticas (lavadora, termo) cuando el precio es alto, priorizar el uso de energía solar o de batería y desconectar equipos no esenciales durante los picos de precio.
De esta manera, el usuario se convierte en un elemento proactivo del cambio energético, contribuyendo a la estabilidad del sistema eléctrico y, a su vez, promoviendo el ahorro.
Optimización del autoconsumo
“Hay que promover sistemas de almacenamiento conjunto, como por ejemplo las baterías compartidas en edificios de viviendas en zonas urbanas e implantar las comunidades energéticas también para los comercios, las oficinas y la industria”, declaró Herrera, refiriéndose a la importancia de la optimización de las baterías y su transformación en un elemento compartido.
Empoderar al consumidor significa darle información y control. El sistema Loxone ofrece dashboards y estadísticas en tiempo real de consumo, producción y estado de baterías. Lo que significa: tomar decisiones oportunas, analizar patrones de consumo y planificar estrategias locales o de comunidad energética.
«Existe tecnología que contribuye al cambio, sistemas que leen la señal horaria, que controlan y automatizan procesos.»
¿Electrificar? Sí, pero con inteligencia
Tan cierto es que el Estado debe aplicar todo el marco normativo y la infraestructura necesaria para realizar la transición energética, como que los consumidores deben convertirse en agentes activos del cambio para incentivar la creación de dichas facilidades.
Para conseguir que el proceso sea exitoso, hacen falta energías renovables, redes reforzadas y, sobre todo, sistemas inteligentes.
¿Te gustaría saber más sobre la Gestión de Energía inteligente y optimizada? Haz un click
Contáctanos
Envíanos tu propuesta de proyecto o conviértete en Partner de Loxone.



